Translate this Blog

Solucionar error de notas en la sección "Estudiantes"

Universidad Mesoamericana

En el siguiente tutorial, les enseñare como solucionar el error de la sección "Estudiantes" de el aula virtual de la Universidad Mesoamericana, que impide ver las notas del semestre.

 

Paso 1

Debemos dirigirnos a la página web de la Universidad Mesoamericana (www.mesoamericana.edu.gt) y allí debemos dirigirnos a la pestaña "Académico" y dentro de la pestaña a la sección "Estudiantes".
www.mesoamericana.edu.gt

Paso 2

Una ves dentro de la sección "Estudiantes", debemos dar Click a el ícono que dice "Continuar".
 

 

Paso 3

Se nos abrirá una nueva ventana donde deberemos ingresar nuestro número de carné y nuestra clave.

Paso 4

Entraremos a una nueva página con varias opciones, daremos Click a la sección "Opciones extra" donde aparece un ícono de lápiz.

Paso 5

Al haber hecho Click en "Opciones extra" se nos abrirá una nueva serie de opciones. Aquí deberemos dar Click a la opción "Actualización de datos del alumno" que tiene el ícono de un lápiz azul abierto con un lápiz rojo en el medio.

Paso 6

En la misma página se nos abrirá una nueva serie de opciones, de las cuales debemos seleccionar la que dice "Localización".

Paso 7

Aquí nos encontraremos con una ventana que tiene 4 casillas (Dirección, 2 teléfonos y la del E-Mail). Debemos ubicarnos en las 2 casillas de (Teléfonos) y deberemos borrar uno de los 2 teléfonos que hallamos registrado de tal manera que solo quede uno. El error se da cuando al ingresar al área de notas nos dice "Error en actualización de datos del alumno" eso se debe a que el sistema únicamente registra uno número a pesar de tener dos casillas para registrar dos, por lo tanto al borrar uno de los números y dejar el otro, el problema queda solucionado. En cuanto a las casillas restantes solo debemos copiar la misma información, a menos claro, que tengamos la intención de actualizar nuestra dirección o nuestro E-Mail.
 

 

Paso 8

Una vez hechos los cambios, debemos dar Click a la opción que dice "Actualizar" y una vez hecho eso, se nos habrá abierto una ventana donde nos confirma que los cambios han sido hechos.

Paso 9

Debemos hacer Click en "Aceptar" y después hacer Click en "Salir del sistema" donde aparece una gran X roja para aplicar los cambios.

Paso 10

Ahora debemos volver a iniciar sesión nuevamente (Véase paso 1 al 3) y debemos car Click a la opción "Ver cursos asignados en el semestre actual" con un ícono de dos libros cerrados, uno sobre otro.

 

Paso 11

Ahora debemos dar Click en la casilla "Ver zonas completas (Parciales y laboratorios)".
 

Paso 12

La página se refrescara y podremos ver nuestras notas al ubicarnos en la parte baja de la página.
 

Máquinas virtuales

Máquinas virtuales
En informática una máquina virtual es un software que simula a una computadora y puede ejecutar programas como si fuese una computadora real. Este software en un principio fue definido como "un duplicado eficiente y aislado de una máquina física". La acepción del término actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna equivalencia directa con ningún hardware real.
Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no pueden escaparse de esta "computadora virtual".
Uno de los usos domésticos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas operativos para "probarlos". De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que queramos probar (GNU/Linux, por ejemplo) desde nuestro sistema operativo habitual (Mac OS X por ejemplo) sin necesidad de instalarlo directamente en nuestra computadora y sin miedo a que se desconfigure el sistema operativo primario.

Tipos de máquinas virtuales

 
Las máquinas virtuales se pueden clasificar en dos grandes categorías según su funcionalidad y su grado de equivalencia a una verdadera máquina.
  • Máquinas virtuales de sistema (en inglés System Virtual Machine)
  • Máquinas virtuales de proceso (en inglés Process Virtual Machine)

Máquinas virtuales de sistema

Las máquinas virtuales de sistema, también llamadas máquinas virtuales de hardware, permiten a la máquina física subyacente multiplicarse entre varias máquinas virtuales, cada una ejecutando su propio sistema operativo. A la capa de software que permite la virtualización se la llama monitor de máquina virtual o hypervisor. Un monitor de máquina virtual puede ejecutarse o bien directamente sobre el hardware o bien sobre un sistema operativo ("host operating system").

Aplicaciones de las máquinas virtuales de sistema

  • Varios sistemas operativos distintos pueden coexistir sobre la misma computadora, en sólido aislamiento el uno del otro, por ejemplo para probar un sistema operativo nuevo sin necesidad de instalarlo directamente.
  • La máquina virtual puede proporcionar una arquitectura de instrucciones (ISA]) que sea algo distinta de la verdadera máquina. Es decir, podemos simular hardware.
  • Varias máquinas virtuales (cada una con su propio sistema operativo llamado sistema operativo "invitado" o "guest"), pueden ser utilizadas para consolidar servidores. Esto permite que servicios que normalmente se tengan que ejecutar en computadoras distintas para evitar interferencias, se puedan ejecutar en la misma máquina de manera completamente aislada y compartiendo los recursos de una única computadora. La consolidación de servidores a menudo contribuye a reducir el coste total de las instalaciones necesarias para mantener los servicios, dado que permiten ahorrar en hardware.
  • La virtualización es una excelente opción hoy día, ya que las máquinas actuales (Laptops, desktops, servidores) en la mayoría de los casos están siendo "sub-utilizados" (gran capacidad de disco duro, memoria RAM, etc.), llegando a un uso de entre 30% a 60% de su capacidad. Al virtualizar, la necesidad de nuevas máquinas en una ya existente permite un ahorro considerable de los costos asociados (energía, mantenimiento, espacio, etc).

Máquinas virtuales de proceso

Una máquina virtual de proceso, a veces llamada "máquina virtual de aplicación", se ejecuta como un proceso normal dentro de un sistema operativo y soporta un solo proceso. La máquina se inicia automáticamente cuando se lanza el proceso que se desea ejecutar y se detiene para cuando éste finaliza. Su objetivo es el de proporcionar un entorno de ejecución independiente de la plataforma de hardware y del sistema operativo, que oculte los detalles de la plataforma subyacente y permita que un programa se ejecute siempre de la misma forma sobre cualquier plataforma.
El ejemplo más conocido actualmente de este tipo de máquina virtual es la máquina virtual de Java. Otra máquina virtual muy conocida es la del entorno .Net de Microsoft que se llama "Common Language Runtime".

Inconvenientes de las máquinas virtuales

Uno de los inconvenientes de las máquinas virtuales es que agregan gran complejidad al sistema en tiempo de ejecución. Esto tiene como efecto la ralentización del sistema, es decir, el programa no alcanzará la misma velocidad de ejecución que si se instalase directamente en el sistema operativo "anfitrión" (host) o directamente sobre la plataforma de hardware. Sin embargo, a menudo la flexibilidad que ofrecen compensa esta pérdida de eficiencia. 

Almacenamiento en la nube

Servicios de almacenamiento en la nube
El almacenamiento en nube o almacenamiento en la nube (del inglés cloud storage), es un modelo de almacenamiento de datos basado en redes, ideado en los «años 1960»,[1] donde los datos están alojados en espacios de almacenamiento virtualizados, por lo general aportados por terceros.
Las compañías de alojamiento operan enormes centros de procesamiento de datos. Los usuarios que requieren estos servicios compran o alquilan la capacidad de almacenamiento necesaria. Los operadores de los centros de datos, a nivel servicio, virtualizan los recursos según los requerimientos del cliente. Solo exhiben los entornos con los recursos requeridos. Los clientes administran el almacenamiento y el funcionamiento de los archivos, datos o aplicaciones. Físicamente los recursos pueden estar repartidos en múltiples servidores físicos.
Se puede acceder a los servicios de almacenamiento en nube por diferentes medios, como una web service, API, interfaz web o alguna otra seleccionada por el cliente.

Arquitectura del almacenamiento en nube

El almacenamiento en nube posee las mismas características que la computación en nube con respecto a agilidad, escalabilidad, «elasticidad» y multiposesión. Se considera que el concepto se forjó en el decenio de los «años 1960»[1] por Joseph Carl Robnett Licklider. Desde los '60s, la computación en nube se fue desarrollando en varias áreas. Las implementaciones recientes se deben a la Web 2.0. Esto se debió a que las grandes velocidades de ancho de banda y los bajos costes de almacenamiento y procesamiento no se extendieron hasta finales de los '90s, lo cual retrasó la implementación y el desarrollo masivo de las soluciones basadas en computación en nube. Solo algunas entidades tenían la infraestructura para desarrollar estos conceptos.
Uno de los logros tempranos de la computación en nube llegó en 1999, con salesforce.com, pionera en la entrega de aplicaciones corporativas por medio de una interfaz web. Esta compañía demostró a los especialistas y compañías de desarrollo de software la ventaja del uso de portales web para entrega de sus productos. FilesAnywhere también colaboró en el esquema de servicios basados en almacenamiento en nube, que permitió a los usuarios compartir sus archivos de forma segura por Internet. Actualmente ambas compañías aún ofrecen sus servicios.
Existe dificultad para definir con términos claros la arquitectura del almacenamiento en nube, pero es claramente análogo al concepto de almacenamiento de objetos. Servicios de almacenamiento en nube provistos por Amazon S3, productos de almacenamiento en nube de EMC Atmos y proyectos de investigación de almacenamiento como Oceanstore[2] son ejemplos claros y ofrecen pautas acerca del almacenamiento de objetos.
Almacenamiento en nube se define como un entorno de almacenamiento compuesto por muchos recursos distribuidos, pero actúa como uno solo con gran tolerancia a fallos porque implementa redundancia y distribución de datos, que posibilita la perpetuidad o la recuperación de la información por sus versionalización de copias, que mejora la consistencia eventual de las réplicas de datos.
Las necesidades son cada vez mayores, pero la necesidad de avance tecnológico condujo al sistema de nube, denominada cloud computing o computación en la nube, por cuya virtud todos los datos de la empresa se encuentran disponibles en Internet.

iOS 8 vs Android 4.4 KitKat: enfrentados cara a cara

El iOS 8 de Apple VS Android Kit Kat (4.4.2) de Google
 
Hoy se ha presentado iOS 8, la nueva versión del sistema operativo de Apple. Vamos a hacer un repaso y una comparación entre las novedades introducidas en su sistema operativo y las de nuestro Android 4.4 KitKat. ¿Son grandes las diferencias? ¿Habrá aprendido algo Apple de Android? ¿Y viceversa? ¿Qué mejoras se han introducido?

iOS 8 vs Android 4.4 KitKat: repaso a todas las novedades

Tal y como hicimos con iOS 7 e iOS 6, ahora llega la comparación entre iOS 8 y la última versión de Android, KitKat. Lógicamente la experiencia es muy distinta, pero podemos ver algunas similitudes. Vamos a echar un vistazo a los principales puntos que componen las novedades de iOS 8.

iCloud Drive vs Google Drive

El primer servicio del que vamos a hablar es el nuevo iCloud Drive, el alojamiento en la nube de Apple que recibe un lavado de cara, así como su precio. iCloud Drive ofrecerá los primeros 5GB gratis, mientras que por 0.99$/mes tendremos 20 GB, y por 3.99$ conseguiremos 200 GB.
En comparación Google Drive nos ofrece 15GB gratis y 100GB por 1,99$ y por 9,99$ tendremos 1TB. A nivel de precios se podría considerar un empate técnico. Los dos servicios cuentan con amplia sincronización para fotos, vídeos y totalmente sincronizados entre dispositivos gracias a Airdrop.

Notificaciones interactivas

iOS 8 nos permitirá contestar rápidamente desde el centro de notificaciones. Por ejemplo si nos llega una cita en un calendario, también funciona con el dispositivo bloqueado.
Android tiene una función similar desde hace tiempo, y aunque la interfaz y el diseño varía ligeramente sus funciones son similares.

Lista de contactos en multitarea


Otra de las novedades introducidas es la posibilidad de ver los contactos recientes en la lista de multitarea. Esta función no se incluye en Android. Con apps de terceros se puede añadir algo parecido aunque de momento Google considera que no es necesario.

Spotlight / Siri vs Google Now


“Hey Siri” vs “OK, Google”. Uno de los movimientos clave de iOS 8 no es el diseño como en la anterior versión, sino sus funciones de integración de servicios. Muy en la línea de lo que Android lleva ofreciendo hace un tiempo.
Las funciones de Spotlight han mejorado enormemente, ahora tendemos acceso a apps, información de Wikipedia y recomendaciones de Siri. Google Search también se aprovecha del motor de búsqueda para anticiparse a nuestras solicitudes.


Spotlight ofrece trending searches, algo que Google únicamente lo ofrece cada cierto tiempo y no de manera integrada en su aplicación.
Escuchar música desde Spotlight también se podrá hacer en iOS 8, que incorpora una función estilo Shazam de reconocimiento de música. Google Now también tiene la capacidad de reconocer canciones, aunque es un servicio propio de Google y no está tan integrado con los otros reproductores de música. Algo que es cuestión de tiempo.

HealthKit



iOS 8 introduce todo un sistema creado para monitorizar nuestra actividad física y hacer uso de su co-procesador M7. Es un gran añadido y un campo en el que Android de momento no ha despegado. Algunos fabricantes como Samsung sí incorporan funciones dedicadas a la salud, pero quedan fuera de las APIs de Google.
El último movimiento en este sentido es la capacidad de Android de poder detectar si estamos caminando, corriendo o yendo en bici, aunque queda lejos de poder calcular las calorías o el ritmo cardiaco como sí lo haré HealthKit

Mail con gestos vs Gmail

Mail, la aplicación de correo de iOS incorpora un conjunto de gestos con los que podremos marcar un correo o eliminarlo. Además ahora podrán arrastrar hacia abajo el borrador para poder acceder a otros correos.
La app de Gmail de Android incorpora también varios gestos swipe, y aunque el cliente web sí tiene varias funciones relacionadas con los borradores, la app de Gmail es más clásica en ese sentido.

Widgets en la barra de notificaciones

iOS por fin incorpora widgets de terceros en su centro de notificación. El estilo es parecido al que tenemos en Android, aunque mientras que en nuestro sistema se añaden a las diversas páginas de escritorio, en iOS se hará en la barra de notificaciones.
Acceder desde allí es ligeramente más rápido que como está en Android, aunque mientras en Android también sirven para personalizar la pantalla de escritorio, en iOS están escondidos a primera vista. El tamaño de estos también es otra diferencia, en Android los widgets los tenemos desde pequeños hasta los que ocupan toda la pantalla, en iOS el tamaño está bastante predefinido.

Herramientas edición fotos vs Google+ Photos

Apple siempre ha puesto mucho cuidado en las imágenes. La cámara de los iPhone es uno de sus puntos fuertes. Ahora con iOS 8 se incorporan nuevas herramientas de edición con las que podremos modificar la iluminación, el brillo, contraste y demás. La cámara nativa además añade cosas como temporizador, una función que se añadió hace poco a Google Cámara.
En Android tenemos desde hace poco esas funciones gracias a Google+ Photos, que con opciones como la de AutoAwesome ofrece un plus muy interesante para aquellos amantes de las fotografías que quieran darles un toque personal.

Compartir con aplicaciones de terceros


El diseño de compartir de iOS está muy logrado, y es uno de los puntos en los que Google está trabajando. Pero hay una función muy importante, la compatibilidad con apps de terceros que por fin se añade en iOS y que ha sido una seña de identidad en Android desde hace años.
En nuestro sistema operativo esta función está implantado en todas partes y es la manera más fácil de intercambiar información de un lado a otro. Ahora los usuarios de iOS podrán disfrutar también de esta interconectividad.

Teclado predictivo o de terceros

Quicktype es el nombre que recibe la función de reconocimiento de texto que incorpora iOS 8. Está realmente lograda y lee el texto para anticiparse a las posibles respuestas y diferencia dependiendo de con quién hablas. El teclado nativo de Android también incorpora un método de predicción, quizás no tan avanzado, el cual podemos desactivar o utilizar por gestos.
Para quienes apuesten por teclados como Swiftkey o Swype tenemos que decirles que en iOS también podrán utilizarse a partir de ahora. Una buena noticia que ha demostrado que liberar las opciones nativas para que puedan trabajar con terceros es una buena idea.

iMessage

Ahora los usuarios de iOS podrán mandar mensajes de voz y vídeo simplemente pulsando un botón. En hangouts también tenemos la posibilidad de enviar estos mensajes, pero la interfaz no acompaña tanto como en el caso de iMessage que además incorpora sincronización con Mac, algo que Hangouts también ofrece.

TouchAPI, Metal Graphics API

En la parte final de la conferencia, Apple ha presentado varias APIs para aprovecharse de sus capacidades. Una de las más importantes es TouchID, que permitirá a las apps de terceros hacer uso del lector biométrico del iPhone. En Android, al no tener todos los dispositivos un lector de huellas no han introducido una API así.
Otra API es la de Metal Graphics, que ayudará a los desarrolladores de juegos potenciar la calidad gráfica de sus títulos. En Android tenemos una gran documentación sobre como trabajar con OpenGL.

AppStore con vídeo, packs y betas vs Google Play

Finalmente llegamos a las tiendas de aplicaciones de iOS 8 y Android 4.4 KitKat. Apple ha introducido diversas novedades para potenciar su market. Entre ellas ahora tenemos vídeos en apps, algo que ya tenemos en Android.
También se incorpora la opción de que al comprar una app estará disponible hasta en seis dispositivos diferentes, utilizando la misma tarjeta de crédito.
También se ofrecen packs de descuentos en apps, algo que Google Play por el momento no ofrece. Lo que sí ofrece Android normalmente a través de comunidades en G+ y que ahora Apple también hace son las betas de apps. Auténtica forma de potenciar el correcto desarrollo de las apps.
Con iOS 8 la distancia entre los dos grandes sistemas operativos se reduce y afortunadamente siguen la misma dirección de apertura. Una que ha marcado Android y que iOS recoge de la mejor manera. Cada uno en su estilo y su forma de hacer, pero la tecnología móvil para seguir las mismas estrategias. Esta ha sido la apuesta de Apple, durante el Google I/O 2014 veremos la de Google.
¿Qué os ha parecido iOS 8? ¿Qué le falta a Android KitKat que ellos sí tengan?

Todos los Android tendrán que mostrar “powered by Android” si quieren tener la licencia de Google

El Galaxy S5 es el primer dispositivo Samsung en incluir la leyenda "Powered by Android" en la pantalla de ignición (Bootloader en el idioma de Shakespeare)
Ya nos fijamos en el momento de su presentación: el Samsung Galaxy S5, al arrancar, muestra una frase que anuncia, orgullosa, “funcionando con Android” (powered by Android si nos ceñimos al idioma de Shakespeare) junto al nombre del dispositivo. Nosotros lo interpretamos como un gesto de buena voluntad por parte de Samsung hacia Google, pero que esta misma situación también se haya repetido en el recién presentado HTC One M8 han levantado unas cuantas sospechas y rumores que se han confirmado con la noticia de la que hablamos hoy.
Sí, según Android Police (los cuales citan a una fuente que no revelan) Google ha incluido en el acuerdo de la licencia de Google Mobile Services que, para obtener la verificación, el dispositivo debe de mostrar la frase de “powered by Android” al arrancar en el bootloader. Si no se cumple como vienen en las guías, que podéis ver justo debajo, no obtendrá el certificado y se quedará fuera de servicios como Google Play o todas las aplicaciones con las que Google dota a Android, algo que para fabricantes como Samsung o HTC terminaría en desastre de no cumplir con el nuevo detalle.

 
Hay que decir que esta medida no es de carácter retroactivo: los dispositivos actuales no tienen por que cumplir con este nuevo detalle. Sólo están obligados a hacerlo los dispositivos que pasen ahora por la verificación, pero las OTAs que reciba cualquier dispositivo Android en el futuro deben actualizar también este detalle si quiere pasar por el filtro de Google. Para los que no estéis familiarizados con esta marca, podéis verla con detalle en este vídeo a partir del minuto 2:22 funcionando en el Galaxy S5:
https://www.youtube.com/watch?v=_VHmPJiw6eo

Probablemente el motivo que haya llevado a Google a esto es que muchísimos usuarios desconocen lo que tienen entre manos: Google quiere que sepamos que tienen un Android, un software hecho en una buena parte por ellos y con una fuerte vinculación, y hay muchos usuarios que directamente lo desconocen. Lo que esta por ver es si esta distinción servirá para algo, teniendo en cuenta que un Smartphone se reinicia cada vez menos para estar mucho mas tiempo encendido.

Motorola dejará de fabricar sus dispositivos en EEUU

Google le vendió Motorola a Lenovo
Con la compra de Lenovo sabíamos que las cosas en Motorola iban a cambiar. Ahora nos llega la información de que la fábrica de Motorola en Texas cerrará a finales de este año. Por lo que muy posiblemente algunos móviles como el Moto X+1 sean de los últimos que tendrán fabricación estadounidense.
Lenovo, una compañía china que tenía en mente introducirse en el mercado norteamericano quizás esté cambiando sus bazas. De los 4000 empleados que disponían inicialmente, se han pasado a 700, reduciendo drásticamente en estos meses.
El presidente de la división de Motorola, Rick Osterloh, comenta que el mercado norteamerica les ha sido más difícil de lo que creían. Pero tenía sus bazas, entre ellas la gran personalización que conseguían con MotoMaker. 
Los costes de producción han sido un motivo insalvable que ha hecho decantarse por China para la fabricación de los smartphones de Motorola. Por tanto ahora pasarán a ser una compañía 100% asiatica. 
¿Qué les parece este cambio?

Samsung Galaxy Tab S 8.4, nuevas imágenes y características desveladas





Samsung Galaxy Tab S 8.4
La maquinaría de Samsung nunca deja de funcionar, siempre pueden sorprendernos con algún nuevo producto y explotar alguna décima de pulgada todavía sin cubrir. Lo próximo parece que llegará el 12 junio en un evento en Nueva York, allí el fabricante surcoreano presentará una nueva línea de tablets, llamadas Galaxy Tab S.
Al menos y salvo sorpresa, estarán presentes en dos tamaños como sus nombres indican: 8.4 y 10.5 pulgadas, ambas con paneles AMOLED de resolución 2560×1600 píxeles. La de mayor tamaño ya había sido filtrada y la que ahora hace acto de presencia, a falta de unos días para la presentación oficial es la Samsung Galaxy Tab S 8.4.

Pantalla QHD y nuevo diseño en la Samsung Galaxy Tab S 8.4

Como suele ocurrir, ha sido EvLeaks en sus perfiles sociales quién ha publicado las imágenes de prensa oficiales, dejándonos descubrir su aspecto físico. Como vemos, el exterior sigue la línea comenzada con el Galaxy S5, una trasera con acabado perforado, bordes redondeados y la cámara centrada. En el frontal no hay sorpresas, mismos botones capacitivos y físico, dejando a la pantalla QHD todo el protagonismo con unos ajustados bordes.

Este modelo también ha pasado por las oficinas chinas de certificación TENAA, por lo que también nos dejan algunas de sus características técnicas. La tablet Samsung Galaxy Tab S 8.4 (SM-T705) montará el procesador Exynos 5 de ocho núcleos, acompañado por 3GB de RAM y corriendo bajo Android 4.4.2 KitKat personalizado por la marca.
Eso sí parece que Samsung apostará por crear una tablet realmente compacta, ya que desde TENAA nos indican unas medidas de 212.8 x 126.6 x 6.5 milímetros para esas 8.4 pulgadas. Veremos que más nos trae ese evento el 12 de junio y si las características se extienden a más tamaños de pantalla. ¿Qué os parece esta nueva línea Tab S?
Vía | GSMArena

Samsung estaría preparando sus gafas-dock de realidad aumentada junto a Oculus

Samsung Oculus
La realidad virtual es un campo todavía por explotar y ya son varias las empresas que andan buscando soluciones de todo tipo. Una de ellas es la conocida Oculus VR, creadora de las famosas gafas Oculus Rift y que fue noticia hace unos días cuando fue adquirida por Facebook por unos 2000 millones de dólares. La gigante Samsung tampoco va a dejar escapar este tren y hace unas semanas se rumoreó que podrían estar trabajando en un dispositivo similar, ahora, desde Engadget, aseguran que ambas compañías están compartiendo tecnologías para mejorar sus productos.
Según este informe, lo que Samsung estaría preparando no son unas gafas virtuales al completo tipo Oculus, sino que se trataría más de un dock, una especie de soporte para la cabeza en la que el usuario introduciría el smartphone, aprovechando así su hardware. El teléfono se colocaría con la pantalla orientada hacia los ojos y obviamente el gadget tendría diferentes acelerómetros y sensores para controlarlo sin necesidad de tocar el panel.


Unas gafas donde el smartphone es el núcleo

Personas cercanas al proyecto aseguran que Samsung estaría utilizando el kit de software específico para dispositivos móviles de Oculus, que todavía se encuentra en una fase muy temprana y al que la compañía surcoreana tendría acceso exclusivo. En cuanto al diseño de estas gafas-dock comentan que montará algunos botones físicos, como los específicos de Android (Atrás, Home y Multitarea) y otros extra.
Sin duda, si lo pensamos, resulta muy extraño imaginar un teléfono de unas 5 pulgadas a tan sólo unos centímetros de nuestros ojos, pero desde Engadget aseguran que las personas que han podido probar el invento, utilizan terminales Galaxy S4 y el resultado es sorprendentemente bueno. Además sería posible utilizar la cámara trasera de los smartphones para ver a través de ellos sin necesidad de quitarnos las gafas y podría dar lugar a otros usos de realidad aumentada.
Esta idea puede es más atractiva si pensamos en ella como un accesorio, ya que Samsung podría venderlas como un complemento más y a un precio reducido al carecer de todos los componentes más costosos como la pantalla dedicada, el procesador o la GPU. En cuanto a sus controles, se indican sensores y detectores de movimiento para ello, pero podría ser totalmente compatible incluso con gamepads separados o acciones de voz.

Intercambio de tecnología entre Samsung y Oculus VR

Entonces la pregunta es, ¿qué saca Oculus VR ayudando a Samsung? Obviamente hay algo a cambio y la respuesta son pantallas. Los informes indican que Samsung estaría proporcionando a Oculus paneles OLED extremadamente pequeños y con resoluciones increíbles, superiores a 1080p.
Ninguna de las partes ha confirmado estas informaciones, por lo que de momento hay que ser cauteloso, ya que esto no significa que Samsung vaya a lanzar este accesorio-dock de realidad virtual de aquí a unos meses. Quizá nunca vea la luz, pero puede servir de base para el desarrollo de otros productos. ¿Te imaginas jugar con tu smartphone en la cabeza?
Vía | Engadget

ASUS Transformer Book V, el super híbrido con Windows 8.1 y Android

Asus Transformer Book V
ASUS acaba de sorprendernos a todos con el Transformer Book V, un híbrido tablet/portátil/smartphone que nos ofrece Windows 8.1 y Android en un mismo terminal. Para llevar a cabo este cometido, ASUS nos ofrece una tablet de 12,5 pulgadas con un procesador Intel Core encargado de hacer correr Windows 8.1, mientras que el smartphone es un ZenFone 5 con Android 4.4 y un procesador Atom de 64 bits.

5 en 1, ¿quién da más?

Una de las novedades y características más importantes es que una vez hemos acoplado el dispositivo a la tablet, si estamos corriendo Windows podremos ver notificaciones de Android, de manera que los dos sistemas se integran un poco uno con el otro.
La combinación de todo ofrece una gran cantidad de opciones para el usuario que no habíamos visto hasta la fecha. Si nos ponemos a contar todo lo que ofrece, el resultado es el siguiente: portátil con Windows 8.1, tablet con Windows 8.1, smartphone Android, tablet Android y portátil Android.

Además, el teclado incluye un disco duro de 1 TB. La tablet de 12,5 pulgadas dispone de un panel IPS HD, 4GB de RAM, 128 GB de almacenamiento y una batería capaz de ofrecer 10 horas de autonomía.
El teléfono cuenta con 2 GB de RAM, 64 de almacenamiento, cámaras de 2 y 8 megapíxeles y una batería de 2500 mAh.
No sabemos nada sobre su fecha de salida ni sobre su precio, y esperaremos a tener alguna confirmación oficial al respecto. Sin ninguna duda es uno de los dispositivos más llamativos que hemos visto hasta la fecha. ¿Qué os parece?
Fuente: ASUS

Samsung Z, el primer móvil con Tizen que abandona Android

Samsung Z 
A Samsung le da rabia utilizar Android. O al menos eso parece. Muchísimos millones están en juego y la empresa surcoreana habrá hecho sus estudios de mercado y habrá llegado a una conclusión inequívoca. Android no es lo suficientemente libre para ellos, y Google hace ya tiempo que pasó de aliado a competidor. Con estrategias distintas, pero competidor al fin y al cabo.
No nos toma por sorpresa, pero Samsung lanza hoy el Samsung Z, su primer móvil con Tizen como sistema operativo en detrimento de Android.

Samsung Z, distinto sistema operativo pero misma historia

El Galaxy Z Samsung Z viene con una pantalla Super AMOLED con una resolución HD de 1280 x 800 píxeles. Un procesador de cuatro núcleos a 2,3GHz, 2GB, 16GB memoria interna y microSD, cámara de 8MP y 2.1MP de frontal, 2600mAh, 136g y cubierta de piel estilo Note3.

Samsung Z
Incorporará como no el lector de huellas y pulsómetro que ya hemos visto en el S5 y que a partir de ahora es una de las señas de identidad de Samsung. Un servicio que utiliza un software ajeno a Android.
Rusia será el campo de pruebas de Samsung. Un mercado en el que Google y Android no es tan popular y donde servicios como los de Yandex ya son una competencia muy fuerte.
No sabemos nada de los planes internacionales de Samsung, pero Tizen debería empezar a aparecer en muchos de sus dispositivos en detrimento de un Android que quedaría para algunos gama alta.
Otro de los puntos curiosos es la marca Galaxy, que en principio iba a estar asociada únicamente a Android pero por lo visto no será así. Efectivamente, este terminal se denominará Samsung Z, sin la gama Galaxy. 
¿Qué les parece este nuevo Samsung Z? ¿Cuál es la principal diferencia entre este Samsung y los otros?
Más información Samsung

HP SlateBook 14, el portátil con Android más potente






HP SlateBook 14


Cuando les preguntábamos si pensaban que Android tendría éxito como sistema de escritorio era por portátiles como el que presenta hoy HP. El SlateBook 14 es un portátil con Android en su interior, una pantalla de 14 pulgadas multitáctil de resolución FULLHD y un procesador NVIDIA en su interior.
Vamos a echar un vistazo a un portátil, que inicialmente sólo se venderá en EEUU pero que tiene muy buena pinta.

HP SlateBook 14, grandes especificaciones, versión de Android anticuada.

¿Por qué no un Chromebook? Eso nos preguntamos todos, pero HP parece haberse decidido por Android 4.3 en su interior. No cuenta con la última versión, algo inaceptable, pero sí tendrá acceso completo a Google Play, donde habrá que ver hasta qué punto las apps de Android se adaptan a una pantalla de 14 pulgadas. Y no parece que hayan trabajado mucho en eso, ya que es una versión parecida a la stock. Hasta mantiene los tres botones clásicos de Home, atrás y multitarea. 
Esta pantalla tiene una resolución 1920 x 1080 píxeles y un brillo de 270nits. Viene procesada por un chip NVIDIA Tegra 4, 2GB de RAM, 64GB de almacenamiento y una batería que promete hasta 9 horas de uso. Además de la pantalla táctil tendremos un teclado y un trackpad al estilo de cualquier portátil.
Otras características es el sonido de los altavoces firmado por Beats, una webcam HD, un par de USB 2.0, uno 3.0, HDMI y Miracast. En cuanto al peso y medidas tenemos 16mm, más delgado que por ejemplo un Macbook Air y un peso de 1.7Kg.

El HP SlateBook 14 se venderá en Julio en EEUU a un precio de 399 dólares. Un precio bastante económico para lo que ofrece y que puede ser una buena alternativa a las tablets de diez pulgadas.
¿Qué os parece este nuevo producto de HP? ¿Os gustaría un portátil Android?




 
TecnoChaz - Tecnología al Chaz Chaz © 2012 | Designed by Cheap TVS, in collaboration with Vegan Breakfast, Royalty Free Images and Live Cricket Score